
BIBLIOTECA/
DIGITAL
La iniciativa hace parte de un proyecto de colaboración donde se suman esfuerzos y recursos de empresas privadas, entidades de la alcaldía de Bogotá y de la Universidad Javeriana y Red de Universidades por los Cerros para lograr dos objetivos:
-
Definir los conceptos y estrategias en el Área de Ocupación Pública Prioritaria de los Cerros Orientales y de las áreas priorizadas en suelo rural que se pondrán en operación en los próximos años.
-
Realizar los diseños técnicos del área #3 “La Serranía”, ubicado arriba de la carrera 7ª con calle 153, como un proyecto piloto que desarrolle los conceptos y estrategías comunes al AOPP.
Simultáneamente al concurso, se realizan una serie de workshops, recorridos, conferencias y talleres participativos. Adicionalmente, se compartirán los videos, entrevistas, fotografías y demás publicaciones en una biblioteca digital para que todas las personas inscritas puedan asistir virtualmente.
CERROS ORIENTALES
22/07/07
Paisaje de borde difuso de montaña
Marco Conceptual
Julieth Monroy Hernández
Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Geografía Universidad Nacional de Colombia
Todo paisaje se compone del estudio integrado de diferentes componentes de un lugar como es el aspecto político, social, económico, ambiental y cultural que dan como resultado a una Unidad de Paisaje determinada. En el caso de Paisaje de borde difuso, se debe agregar a esto la comprensión de las Unidades de Paisaje adyacentes, como es la ciudad y montaña en el caso de Bogotá. Estudiar las relaciones que existen entre los dos paisajes contiguos con la unidad de paisaje de borde difuso da a entender como estos paisajes cambian en el tiempo y son producto de “solapamientos culturales” debido a su posición.
22/07/07
Paisajes de Periferia
Marco Conceptual
Nogué, Joan; Puigbert, Laura; Bretcha, Gemma; Losantos, Àgata (eds.)
Franges. Els paisatges de la perifèria. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña. (Plecs de Paisatge; Reflexions; 3). ISBN: 978-84-615-3681-8 (2012)
Los paisajes de periferia deben descentralizarse y situar desde otra
perspectiva lo periférico, demostrando que pueden ser lugares que le enseñen al paisaje
urbano componentes novedosos, así como del otro paisaje contiguo ventajas del paisaje
urbano.
22/07/07
Eco-fronteras
Marco Conceptual
Sylvain Guyot
Universidad Bordeaux Montaigne
Las eco-fronteras se definen en dos principales componentes: uno espacial y otro
temporal. Por un lado, el componente espacial hace referencia a cómo las sociedades
occidentales utilizamos términos de apropiación de los espacios naturales que tienen una
vocación no-extractivista (conservación, preservación, áreas protegidas) pero que adecúan
un espacio natural.
22/07/07
Transformación de borde urbano- arrabales y suburbios
Marco Conceptual
(Capel, 2017)
(Capel, 2017)
Todo paisaje urbano existe en una escala de tiempo relativamente corta (alrededor de 150
años), por lo tanto, es necesario comprender que han existido dinámicas de urbanización y
cambios en el paisaje muy rápidos que han condicionado esta transformación.
22/05/18
Conferencia Corredor Socio Ecológico de los Cerros
Conferencias
Diana Weisner
Activista en temas socio ecológicos y arquitecta diseñadora de la Universidad de los Andes especialista en Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Buenos Aires con maestría en Bioclimática, y estudios en biodiversidad, planeamiento urbano y ciencias sustentables. Directora de su empresa de reconocida experiencia en ecología urbana con gestión social.

.
22/05/13
Catedra Cerros Bogotá
Conferencias
Fundación Cerros Bogotá
Reserva Umbral Cultural Horizontes

Utopías y Realidades en los cerros Orientales.
22/05/12
Conferencia #ENRIESGO#ALTOFUCHA
Conferencias, Publicación
Ana Lopez
Arquitecta, cofundadora y codirectora de Arquitectura Expandida
Contexto histórico
Una primera aproximación al contexto histórico de los cerros, más específicamente la franja de adecuación, evidencia el proceso legal y el desarrollo social derivado de la dinámica de autoconstrucción en la zona. Al culminar el proceso legal, el cúal no tuvo un desarrollo continuo, se plantearon gran variedad de planes y estrategias en zonas específicas, que en un primer momento intentan suplir las necesidades de cada territorio y su correspondiente grupo poblacional. Un punto importante a resaltar es el desarrollo del cumplimiento del plan de manejo de la franja de adecuación (Decreto 485, 2015), donde se encuentran incoherencias y tropiezos en su proceso, el cual afecta directamente a los habitantes y su territorio, habitantes que defienden sus intereses, tanto personales como comunitarios, y buscan prosperidad para sus respectivos barrios.
En Riesgo e implicación social
El factor del riesgo, y cómo el gobierno y los planes de manejo han llevado a cabo su desarrollo es importante resaltarlo, en primera instancia el carácter social que se desenvuelve en los barrios de consolidación es en punto principal en el cual nos basaremos para desarrollar este tema; El crecimiento poblacional de estos barrios que se dio en el siglo pasado nos ayuda a entender que el elemento técnico y normativo no se tenía muy presente a la hora de edificar, por lo que construcciones en riesgo de derrumbe fueron desalojadas con la promesa de desarrollo en el lugar donde estaban, la realidad es que se realizaron demoliciones incompletas que perjudicaron el carácter de los barrios. llegando a este punto, es interesante traer a colación como la población adoptó una dinámica diferente que, aunque en la superficie no se identifica un desarrollo relevante, es de suma importancia entender las particularidades de cada población y cómo respondieron de maneras diversas a este “abandono” por parte del gobierno, y que, estos lugares “abandonados” poseen un potencial de desarrollo inmenso.
Autoconstrucción y participación
Un elemento importante para el desarrollo de un barrio de consolidación es la participación de sus habitantes, los cuales ya presentan un nivel de apropiación y arraigamiento de su territorio considerables, la intención principal es sembrar en ellos estas mismas cualidades en los proyectos que se formulen y se lleven a cabo, la participación interdisciplinar entre todos los actores integrados a un proyecto de autoconstrucción permite una culminación benéfica para cada uno de dichos actores y una integración de los proyectos a esta área simbólica de apropiación y arraigamiento, pues son estas la clave para la conservación en el tiempo de un proyecto. Un ejemplo de esta idea es Hijuefuchas, un grupo comunitario fundado en 2017, el cúal plantea variedad de actividades comunitarias ligadas al desarrollo social y ecológico, realizando críticas políticas y sociales por medio de dichas actividades, donde buscan concientizar a la población y al gobierno de la ciudad con respecto a estos temas, pero sin dejar de lado la apropiación de cada individuo con su respectiva comunidad y territorio.
22/05/11
Conferencia Participación Ciudadana
Conferencias
Pedro Eliseo Sánchez Baracaldo
Antropólogo y arquitecto con experiencia en procesos participativos y de gestión social en la formulación de instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio.
Presentada una conferencia por parte de Pedro Baracaldo, en la cual nos habla la importancia de la participación ciudadana, se permiten evidenciar varios aspectos fundamentales para entender el por qué se utiliza este mecanismo en los proyectos de intervención. Antes de entrar en la participación en sí, el deber como profesional es conocer a las poblaciones previamente, conocer hasta cierto punto las dinámicas anteriormente mencionadas, que en el futuro se profundizará su conocimiento, al igual que se genera en estas poblaciones un sentimiento de confianza hacia el profesional como hacia las instituciones participantes.
22/05/04
Presentación Trabajo de Grado
Trabajo de Grado, Proyecto
Josue Amaya Gonzalez
Arquitecto Egresado Pontificia Universidad Javeriana, Co-Fondador Estudio ROAM
La charla dictada por Josue Amaya, arquitecto de la universidad Javeriana, fue una síntesis de su trabajo de grado el cual fue presentado como un referente en cuanto a cómo abordar intervenciones urbanísticas en los cerros. La tesis lleva el título de Urbanismo Táctico y Arquitectura Colectiva. Aplicado en el Barrio el Paraiso. Josue, en la charla y en su tesis explico y enfatizó en la importancia de del urbanismo táctico y su potencial de acción en comunidades periféricas de Bogotá, en especial los barrios marginalizados en los cerros, así mismo, da a entender que este método de intervención es una estrategia y una alternativa ante los modelos tradicionales de ocupación de espacio público en Bogotá.
22/05/04
Presentación Trabajo de Grado
Trabajo de Grado, Proyecto
Hugo Alejandro Botía Sanabria
Arquitecto Egresado Pontificia Universidad Javeriana, Co-Fundador Taller Origen
El trabajo de grado presentado, Sutura Urbana Programática, parte de una reflexión teórica sobre la participación y el rol del arquitecto con la sociedad, el cual hoy en día para generar intervenciones de impacto social, el arquitecto debe tener una relación directa con las comunidades. El entender el contexto de la población es crucial en un proyecto de intervención comunitaria.
Todo proceso en el cual se lleva a cabo un proyecto de cualquier escala, inicia con un proceso de investigación de factores relevantes que influyan en dicho proyecto, con la población como factor principal en la etapa de formulación, conocer las características principales de dicho grupo poblacional, y como ellos se desenvuelven en su respectivo territorio, es el punto de partida, sin olvidar el sentimiento de arraigo de los habitantes, y como son ellos los principales referentes para entender el territorio de la mejor manera . Así como lo hizo Hugo en su trabajo de grado, realizando una investigación profunda de la población y el territorio del barrio La mariposa en el norte de la ciudad para entender las necesidades reales y lograr en un futuro atenderlas de manera efectiva que realmente genere un impacto positivo a corto, mediano y largo plazo.