MARCO /CONCEPTUAL
Paisajes de borde difuso en áreas de montaña contiguas a grandes ciudades. El caso de los Cerros Orientales de Bogotá. Maestría Tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Autora
Monroy Hernández, Julieth
Fecha
2017
INICIATIVA/
CERROS ORIENTALES
Marco Conceptual por:
Diana Wiesner Arquitectura y Paisaje SAS

Paisaje de borde difuso de montaña (Monroy-Hernández, 2017):
Todo paisaje se compone del estudio integrado de diferentes componentes de un lugar como es el aspecto político, social, económico, ambiental y cultural que dan como resultado a una Unidad de Paisaje determinada. En el caso de Paisaje de borde difuso, se debe agregar a esto la comprensión de las Unidades de Paisaje adyacentes, como es la ciudad y montaña en el caso de Bogotá. Estudiar las relaciones que existen entre los dos paisajes contiguos con la unidad de paisaje de borde difuso da a entender como estos paisajes cambian en el tiempo y son producto de “solapamientos culturales” debido a su posición.
En el caso del estudio de este tipo de paisajes, Monroy Hernández propone la clasificación de dos tipos de borde:
Bordes Endógenos: aquellos bordes que marcan una discontinuidad biofísica como es la elevación, cambios de vegetación, temperatura, inclinación de pendientes, entre otros.
Bordes Exógenos: bordes marcados por particularidades sociales como son los límites políticos y administrativos de un lugar dado
Complementario a esto, el análisis de borde debe ser visto en una perspectiva tridimensional.
INICIATIVA/
CERROS ORIENTALES


Corema de representación del paisaje de borde difuso de los Cerros Orientales en el Siglo XXI. “Paisajes de borde difuso en áreas de montaña contiguas a grandes ciudades. El caso de los Cerros Orientales de Bogotá” (P. 133)
Una metodología para elaborar una representación gráfica sobre un borde difuso consiste, primero, en descomponer este concepto en diferentes sub-paisajes que lo componen como es lo simbólico, la forma de habitar el borde, las relaciones con los paisajes contiguos y las dinámicas de extracción de recursos naturales. Una vez caracterizadas estas subcategorías, se puede elaborar un corema, el cual es una representación de la mezcla de estos paisajes en un marco gráfico.
Representación tomada de “Paisajes de borde difuso en áreas de montaña contiguas a grandes ciudades. El caso de los Cerros Orientales de Bogotá” (P. 36)“Horizontalidad-Verticalidad Transversalidad, considerando que las relaciones que se dan en este espacio encuentran en la montaña un corredor horizontalmente, a nivel vertical es un eje de intercambio entre las tierras altas y planas, y a nivel transversal son un puente de integración y conexión con otras regiones”. (Monroy-Hernández p.38)
En este corema se pueden observar los principales componentes identificados de carácter simbólico, social, de borde y las relaciones que ocurren en el paisaje de borde difuso. Es importante agregar que este tipo de relaciones, y, en consecuencia, su representación gráfica es determinadas también por el tiempo. El tiempo es un factor especialmente determinante en un paisaje de borde debido a sus cambios constantes normativos y dinámicas que surgen a causa de estar entre dos paisajes contiguos. Además, es importante agregar que los límites de un paisaje de borde difuso no coinciden con los límites normativos, muchas veces estos son diferentes a causa de fronteras invisibles generadas por la comunidad que habita este espacio y por la dinámica de crecimiento y relación con la ciudad y los cerros.