Conferencia #ENRIESGO#ALTOFUCHA
Conferencias, Publicación
Arquitecta, cofundadora y codirectora de Arquitectura Expandida
Contexto histórico
Una primera aproximación al contexto histórico de los cerros, más específicamente la franja de adecuación, evidencia el proceso legal y el desarrollo social derivado de la dinámica de autoconstrucción en la zona. Al culminar el proceso legal, el cúal no tuvo un desarrollo continuo, se plantearon gran variedad de planes y estrategias en zonas específicas, que en un primer momento intentan suplir las necesidades de cada territorio y su correspondiente grupo poblacional. Un punto importante a resaltar es el desarrollo del cumplimiento del plan de manejo de la franja de adecuación (Decreto 485, 2015), donde se encuentran incoherencias y tropiezos en su proceso, el cual afecta directamente a los habitantes y su territorio, habitantes que defienden sus intereses, tanto personales como comunitarios, y buscan prosperidad para sus respectivos barrios.
En Riesgo e implicación social
El factor del riesgo, y cómo el gobierno y los planes de manejo han llevado a cabo su desarrollo es importante resaltarlo, en primera instancia el carácter social que se desenvuelve en los barrios de consolidación es en punto principal en el cual nos basaremos para desarrollar este tema; El crecimiento poblacional de estos barrios que se dio en el siglo pasado nos ayuda a entender que el elemento técnico y normativo no se tenía muy presente a la hora de edificar, por lo que construcciones en riesgo de derrumbe fueron desalojadas con la promesa de desarrollo en el lugar donde estaban, la realidad es que se realizaron demoliciones incompletas que perjudicaron el carácter de los barrios. llegando a este punto, es interesante traer a colación como la población adoptó una dinámica diferente que, aunque en la superficie no se identifica un desarrollo relevante, es de suma importancia entender las particularidades de cada población y cómo respondieron de maneras diversas a este “abandono” por parte del gobierno, y que, estos lugares “abandonados” poseen un potencial de desarrollo inmenso.
Autoconstrucción y participación
Un elemento importante para el desarrollo de un barrio de consolidación es la participación de sus habitantes, los cuales ya presentan un nivel de apropiación y arraigamiento de su territorio considerables, la intención principal es sembrar en ellos estas mismas cualidades en los proyectos que se formulen y se lleven a cabo, la participación interdisciplinar entre todos los actores integrados a un proyecto de autoconstrucción permite una culminación benéfica para cada uno de dichos actores y una integración de los proyectos a esta área simbólica de apropiación y arraigamiento, pues son estas la clave para la conservación en el tiempo de un proyecto. Un ejemplo de esta idea es Hijuefuchas, un grupo comunitario fundado en 2017, el cúal plantea variedad de actividades comunitarias ligadas al desarrollo social y ecológico, realizando críticas políticas y sociales por medio de dichas actividades, donde buscan concientizar a la población y al gobierno de la ciudad con respecto a estos temas, pero sin dejar de lado la apropiación de cada individuo con su respectiva comunidad y territorio.