

CONCURSO INTERNACIONAL DE IDEAS




FINALIZADO
Concurso de ideas sobre el uso público y la protección ambiental del Área de Ocupación Público Prioritaria (Transición entre la ciudad y la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá) y esquema básico de un parque de borde piloto.
CONCURSANTES/
CONTESTANS
ASUNTO/BRIEF
El concurso está abierto a todos.
Podrán participar estudiantes, profesionales, grupos comunitarios o instituciones educativas, tanto nacionales o extranjeras que consideren el Concurso como una oportunidad para aportar alternativas creativas frente a las distintas dinámicas que afectan la diversidad de ecosistemas de los Cerros Orientales de Bogotá y su Área de Ocupación Pública Prioritaria - AOPP.
La participación puede ser individual o grupal, sin un límite de integrantes para la conformación de grupos.
.jpg)
Este concurso de ideas busca identificar alternativas de uso del espacio público que comprendan el equilibrio entre la riqueza natural y las dinámicas de la ciudad. Esto como una oportundidad para consolidar lugares de borde o ecotonos que aporten a la recuperación y protección del patrimonio natural y social de los distintos ecosistemas de los Cerros Orientales.
Bogotá es la capital de Colombia, y su ciudad más poblada con mas de 8 millones de habitantes. Se ubica en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano de la Cordillera Oriental de Colombia, a 2640 msnm, y hasta a 3250 msnm en su área montañosa.
Su ocupación urbana se desarrolla longitudinalmente (norte-sur) sobre 33 kilómetros del piedemonte de los Cerros Orientales (reserva forestal) y en grandes extensiones, directamente sobre ellos; además hace parte de su territorio el Páramo de Sumapaz -el mas grande del mundo-, lo que le da una condición natural única.
En el marco del plan de tratamiento de borde de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, aparecen iniciativas principalmente apuntadas al control de la expansión urbana y la consolidación del borde urbano; incluida la ejecución de 20 "parques ecológicos de borde urbano-rural".
En la designación de los Cerros Orientales como "Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá" realizada por el Ministerio de Ambiente de Colombia, se crea la Franja de Adecuación (973 Ha). Dicha zona se plantea como un área de transición entre la ciudad y la reserva, y hace parte del suelo rural de Bogotá. Está compuesta por dos zonas: el Área de Consolidación del Borde Urbano (AOBU) y el Área de Ocupación Pública Prioritaria (AOPP), que es donde se ubican los 20 "parques ecológicos de borde urbano-rural".
La ocupación de la franja presenta una gran cantidad de barrios de origen informal -legales y no legales- y barrios de origen formal. Desarrollos de explotación minera, de canteras y ladrilleras. Numerosos usos dotacionales, algunas áreas ocupadas por infraestructuras viales y de servicios públicos, y predios que no contienen actividades urbanas, algunos con cultivos, y otros con cobertura vegetal (pastos, bosque nativo y bosque plantado).
Los participantes son convocados a:
1. Aportar ideas metodológicas o conceptuales que se conviertan en herramientas para la comprensión y conceptualización del Área de Ocupación Pública Prioritaria (AOPP) de los Cerros Orientales, como una zona de borde urbano-rural, destinada al uso público respetuoso de sus valores y procesos, que genere espacios de borde que propendan por la recuperación, protección, adecuación y concepción de los distintos ecosistemas.
Alcance: IDEAS
2. Proponer ideas para poner en funcionamiento en el área de intervención #3 “LaSerranía” un “Parque de Borde” -espacio público-, como proyecto piloto, a nivel esquema básico, donde se desarrollen los conceptos y estrategias comunes al área en cuestión, reconociendo las características socio-espaciales y los objetivos de uso público tanto como de protección ambiental.
Alcance: ESQUEMA BÁSICO

JURADOS/
JURY
Activista en temas socio ecológicos en la Fundación Cerrosdebogota y arquitecta diseñadora de la Universidad de los Andes especialista en Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Buenos Aires con maestría en Bioclimática, y estudios en biodiversidad, planeamiento urbano y ciencias sustentables.

Fernando Porras
Fernando Porras-Isla fundó, junto a Aranzazu La Casta, el estudio Porras La Casta Arquitectos en 1988, cuya actividad profesional, docente e investigadora se centra no solo en la arquitectura sino en el territorio, el paisaje y la cooperación internacional.

Josep Bohigas
Arquitecto Director de la agencia de planificación estratégica de Barcelona Regional desde 2016. Ha obtenido tres (3) premios FAD y tres (3) premios Ciudad de Barcelona. También ha sido comisario de programas de activismo cultural como Arquitectos de Cabecera 2014 y Piso Piloto 2015.

María Mercedes Maldonado
Abogada, profesora e investigadora en temas de ordenamiento territorial, dimensión jurídica del urbanismo, financiación urbana y políticas de hábitat.
Ex-Secretaria de Planeación y de Hábitat de la Alcaldía de Bogotá, profesora del CIDER de la Universidad de los Andes, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional y del Lincoln Institute of Land Policy.
Como activista ha trabajado en la defensa de la estructura ecológica de borde de Bogotá.

Carolina Urrutia
Héctor Álvarez
Líder Social Residente del barrio Manantial en Bogotá, Colombia. Candidato a Administrador Ambiental de los Recursos Naturales no Renovables. Educador popular, con amplia experiencia en procesos de planeación y gestión territorial participativa en temas urbanos, con énfasis en ecobarrios y en bordes de ciudad.
Secretaría de Ambiente de Bogotá, es politóloga de la Universidad Iberoamericana en México y magíster en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Harvard.
Se ha desempeñado como directora de Parques Cómo Vamos y de Semana Sostenible, como consultora del Banco Mundial, y como subdirectora de Desarrollo Sostenible en el Departamento Nacional de Planeación – DNP.
Tiene más de 20 años de experiencia trabajando en temas ambientales.

Ana López Ortego
Germán Ignacio Andrade
Biólogo de la Universidad de los Andes con Máster en Estudios Ambientales de la Universidad de Yale.
Ha sido profesor asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y profesor visitante en las universidades ESAN (Perú), Yale (EE UU) y Roskilde (Dinamarca). Exdirector de la Fundación Natura y ex subdirector del Instituto Humboldt. Consultor nacional e internacional en conservación de la biodiversidad, servicios ecosistémicos, gestión de áreas protegidas, gestión ecológica del territorio.
Arquitecta, PhD en geografía y codirectora del colectivo Arquitectura Expandida, que apoya a colectivos de base mediante distintas estrategias activistas y artísticas enfocadas en la reivindicación del derecho a la ciudad.
Su trabajo ha sido reconocido por instituciones como el Centro Georges Pompidou de Paris, El Headlands Center for the Arts de San Francisco, la Royal Academy de Londres o el Design Museum de Londres o la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Margarita Rosa Caicedo
Subsecretaria de Planeación Territorial.
Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Arquitectura Paisajista de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina, y Especialista en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina de la Universidad Nacional de Colombia.
Experta en actividades conexas de asesoramiento en el campo de Planificación Urbana e Instrumentos de Gestión Territorial, Arquitectura del Paisaje, Diseño Urbano, Arquitectura y Medio Ambiente.

Ana Milena Vallejo
Arquitecta Magister en Planeación Urbana y Regional – PUJ. Con experiencia en desarrollo de proyectos urbanos y territoriales. Ha trabajado en el sector público en materia de hábitat, patrimonio, vivienda, mejoramiento de barrios, y como consultora en ordenamiento territorial. Además de tener experiencia docente y académica en gestión urbana y del hábitat, gestión territorial y patrimonio.
Actualmente Subdirectora de Gestión Territorial del Patrimonio en él (IDPC) Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Edgar Emir Gonzáles
Físico de la Universidad Nacional de Colombia, Máster en Física de la Universidad del Valle y Doctor en Física de la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigador en nanotecnología, nanomateriales, física y computación cuántica.
_edited.jpg)
Luis Callejas
Dirige el estudio LCLA office en Oslo, Noruega. Ha sido professor de la cátedra honoraria Louis Kahn en Yale en 2020, professor de arquitectura y paisajismo en Harvard graduate school of design entre 2012 y 2016, y es profesor titular en la escuela de arquitectura y diseño de Oslo, Noruega. En 2013 fue ganador al premio a jóvenes arquitectos otorgado por la architectural league of New York, fue finalista del premio Rolex mentor and protégé en 2016 y ha sido nominando al premio Mies van der Rohe a la arquitectura Europea y al premio Mies crown hall a la arquitectura en las Americas.

Alberto Escovar Wilson-White
Arquitecto y magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura, también se desempeña como secretario técnico del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Colombia. Durante varios años ha colaborado con entidades relacionadas con la preservación, salvaguardia y apropiación del patrimonio cultural.


Manuel Pérez
Doctor en Estudios Territoriales; Magister en Planeación y Administración del Desarrollo Regional y Sociólogo. Profesor Titular y director del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Sus estudios se interesan en el fenómeno de la adaptación y organización socio espacial de territorios rurales en procesos de desarrollo urbano –marginales y regionales; las Zonas de Reserva Campesina; los cambios institucionales y el conflicto ambiental; los modelos de ordenamiento y planificación territorial, y el fortalecimiento organizacional e innovación productiva en comunidades rurales.
Doctor en Estudios Territoriales; Magister en Planeación y Administración del Desarrollo Regional y Sociólogo. Profesor Titular y director del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Sus estudios se interesan en el fenómeno de la adaptación y organización socio espacial de territorios rurales en procesos de desarrollo urbano –marginales y regionales; las Zonas de Reserva Campesina; los cambios institucionales y el conflicto ambiental; los modelos de ordenamiento y planificación territorial, y el fortalecimiento organizacional e innovación productiva en comunidades rurales.
Luca Bullaro
Arquitecto de la Università degli Studi di Palermo, Italia. Magíster en Crítica y Proyecto de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Doctor en Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Estudios de Palermo, Italia. Diseñador en su estudio particular. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Autor de múltiples artículos. Conferencista y profesor invitado en diversas universidades nacionales e internacionales.
PREMIOS/
AWARDS
PUESTO
PUESTO
01°
02°
$ 30'000.000
COP /
≈ $ 6.600 USD
$ 10'000.000
COP /
≈ $ 2.200 USD
PUESTO
03°
$ 5'000.000
COP /
≈ $ 1.100 USD
+3 MENCIONES HONORÍFICAS
+Difusión en medios digitales y publicación
* Los premios se harán efectivos en Pesos Colombianos (COP), el valor en dólares busca facilitar el proceso de conversión para los concursantes internacionales a sus monedas locales.
* Sobre el monto el premio aplican los descuentos de ley establecidos en la norma tributaria de cada país
PARTICIPACIÓN/
INVOLVEMENT
La iniciativa hace parte de un proyecto de colaboración donde se suman esfuerzos y recursos de empresas privadas, entidades de la alcaldía de Bogotá, de la Universidad Javeriana.
En simultaneo al concurso, se realizan una serie de workshops, recorridos, conferencias y talleres participativos. Adicionalmente, se compartirán los videos, entrevistas, fotografías y demás publicaciones en una biblioteca digital para que todas las personas inscritas puedan asistir virtualmente y así alimentar con información pertinente sus propuestas.
Sigue la programación e inscríbete en los recorridos semanales por los Cerros Orientales aquí:
.jpeg)
CALENDARIO/ SCHEDULE
8 AGOSTO 2022
PUBLICACIÓN BASES
8 AGOSTO 2022

INICIO PERÍODO DE INSCRIPCIÓN "TEMPRANA"
$ 132.000 COP / $ 30 USD
29 AGOSTO 2022
INICIO PERÍODO DE INSCRIPCIÓN "REGULAR"
$ 195.000 COP / $ 45 USD
19 SEPTIEMBRE 2022
INICIO PERÍODO DE INSCRIPCIÓN "TARDÍA"
$ 260.000 COP / $ 60 USD
26 OCTUBRE 2022
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN
02 NOVIEMBRE 2022
FECHA LÍMITE DE ENTREGA
09 NOVIEMBRE 2022
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
PATROCINADORES/ SPONSORS
GESTORES
PATROCINADORES
ALIADOS
DIVULGACIÓN
PROMOTORES










CRÉDITOS/
CREDITS
Iniciativa de Bogotá - Secretaría Distrital de Ambiente
· Promueve: MasterPlan Desarrollo Urbano
· Con el apoyo de: Constructora Capital y Constructora Bolívar
· Dirección Académica y Concurso de Ideas: Carlos Hernández Correa, PEI