PARTICIPACIÓN/INVOLVEMENT
Antropólogo y arquitecto con experiencia en procesos participativos y de gestión social en la formulación de instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio.
Conferencista
Pedro Eliseo Sánchez Baracaldo
Fecha
11/05/22
INICIATIVA/
CERROS ORIENTALES
Población y participación
Presentada una conferencia por parte de Pedro Baracaldo, en la cual nos habla la importancia de la participación ciudadana, se permiten evidenciar varios aspectos fundamentales para entender el por qué se utiliza este mecanismo en los proyectos de intervención. Mediante la participación es importante entender que es un elemento fundamental en la formulación y ejecución de un proyecto ubicado o que tenga incidencia con dicha población, esto nos permite entender las dinámicas de cada centro poblado y cómo responder a ellas de forma asertiva que a largo plazo generen beneficios de todo tipo para los actores implicados en los proyectos. Antes de entrar en la participación en sí, el deber como profesional es conocer a las poblaciones previamente, conocer hasta cierto punto las dinámicas anteriormente mencionadas, que en el futuro se profundizará su conocimiento, al igual que se genera en estas poblaciones un sentimiento de confianza hacia el profesional como hacia las instituciones participantes, ya que si se integran todos los actores de manera efectiva, cualquier proyecto puede llegar a ser fructífero para todos los individuos, grupos e instituciones integradas.
Cerros como parque, santuario o sitio turístico
En la conferencia dictada sobre el componente ambiental sobre los cerros, fue necesaria la aceptación de que hay una crisis ambiental permanente y creciente por la actividad e interacción humana sin limitación, esto se traduce en toda la afectación que se ha producido en el medioambiente, por ende, se debe replantear la manera de entender la naturaleza como recurso para bienes económicos precisamente porque ha de comprenderse que la frontera entre el patrimonio ambiental como recurso cultural y como recurso económico es muy delicada. Si hablamos en términos del uso público de patrimonios ambientales nos encontramos con dos posturas: la primera mantiene que el valor patrimonial de todo elemento se pierde si se hace público e ilimitado su uso, porque podría pasar a ser entendido como un elemento más de la ciudad y cotidianidad, por otro lado, la segunda postura plantea que el valor patrimonial se concientiza si se permite ser disfrutado por todos, lo cual avala su uso público bajo ciertas limitaciones y reglamentaciones que regulen su dinamización. Estas regulaciones han de estar bajo la vigilancia y redacción del Estado, esto se explica dado a que si se es propietario de algún bien o inmueble de interés patrimonial o que se considera como bien público el Estado está en la obligación de compensar por el potencial de uso o ocupación que no se aprovecha por la limitación en su condición de patrimonio y, asimismo, debe asegurar la regulación de su actual y potencial uso. Sin embargo, con el caso evaluado, es notorio que no hay desarrollo íntegro de las economías compensatorias del Gobierno para la protección de los bienes patrimoniales, en concreto, los Cerros Orientales, por lo tanto, han de planearse y desarrollarse a profundidad las políticas de protección y preservación de este bien patrimonial ambiental y cultural teniendo en cuenta su calidad de patrimonio, su valor y significación en la ciudad y su soberanía individual. Es por eso que se vuelve indispensable el entendimiento de los Cerros en su calidad de elemento invaluable para la ciudad y el país porque al tener e identificar un referente natural que requiera y, a su vez, guíe parámetros de cuidado, pero que también sea un referente patrimonial que fundamente lo que somos como sociedad, es posible y sencillo establecer vínculos y relaciones identitarias y universales para su preservación, siendo así, se han de tener, fundamentalmente, en cuenta tres variables para la toma de decisiones territoriales: el primero es la protección del medio ambiente, la segunda es la protección del patrimonio cultural y, finalmente, tenemos la búsqueda de la mitigación de riesgos de pérdida o afectación de bienes; lineando la toma de decisiones y acciones bajo esas guías, se puede asegurar un camino más seguro y consciente con el patrimonio ambiental y cultural objeto de nuestra investigación, los Cerros Orientales de Bogotá.
INICIATIVA/
CERROS ORIENTALES